top of page

Así son los padres tóxicos

  • Foto del escritor: ExpressionsGuayana
    ExpressionsGuayana
  • 18 jul 2020
  • 5 Min. de lectura

Un padre tóxico pone ante el niño tareas contradictorias, constituyen un desafío más serio para la lógica que la orden de cerrar la boca



No todos los niños encuentran la comprensión, el cariño y la calidez necesaria del seno familiar para crecer sanos y felices. Algunos padres reaccionan con excesiva rigidez, lejos de toda sensibilidad ante los comportamientos o los sentimientos de sus hijos.


Muchos de aquellos niños, cuando son adultos, se sienten indignos, se subestiman y actúan de manera autodestructiva. Además, les cuesta admitir que la relación con sus padres ejerce una poderosa influencia sobre su vida, a pesar de que continúan luchando por conseguir de ellos el amor y la aprobación que siempre anhelaron.


Ser padre y madre no sólo significa engendrar un hijo, sino que también tiene que ver con la entrega de herramientas claves para enfrentar el mundo. Los  padres tóxicos (incluyendo a padres, abuelos, madres o cuidadores) lejos de fomentar una madurez personal y una seguridad en sus hijos con la cual, poder crecer sanamente en al mundo, no hacen más que anclar pesadas cadenas vetando por completo la independencia física y emocional de esa persona.


Los padres tóxicos son personas que han sufrido grandes carencias emocionales en su infancia por lo que no han podido desarrollarse de una manera saludable. Son precisamente estas carencias afectivas las que les han llevado, para sobrevivir, a desarrollar ciertas conductas negativas que dirigen hacia sus hijos, las personas más vulnerables.


Se trata de personas con altos grados de inestabilidad emocional y pasividad/agresividad que, con sus conductas negativas, anulan a sus hijos y los convierten en personas codependientes. Los hijos e hijas interiorizan que no son válidos y se desconectan de sí mismos (disociación). Al no poder atender a sus propias necesidades, atienden las de los demás pero se vuelven adictos a ellas ya que les supone el único medio de satisfacción personal.


10 características de un padre tóxico


Algunos de los rasgos más característicos que definen la conducta de un padre tóxico son personas:

  • manipuladores

  • tiranos y autoritarios

  • muy exigentes

  • intransigentes

  • maltratadores física o verbalmente

  • critican todo: los amigos de sus hijos, el tipo de familia que son, sus logros

  • egocéntricos y egoístas, siempre anteponen sus necesidades a las de los niños

  • culpabiliza y responsabiliza a sus hijos de su propios fracasos o frustraciones

  • proyectan en sus propios hijos sus sueños, sus anhelos, sus fantasías...

  • excesivamente protectores y planificadores al milímetro la vida profesional y personal de sus hijos

  • celosos de cualquier persona que les haga felices   


Cómo acabar con esta situación tóxica padres e hijos


Para tratar de solucionar esta presión en los niños, se sugieren los siguientes patrones de actuación:

  1. Enfrentar a los padres desde la perspectiva de dos adultos hablan.

  2. Explicar a los progenitores con la mayor claridad posible lo que piensas, lo que está mal en la relación, lo que la daña, lo que hace sufrir.

  3. Preguntarles si creen que hay algo que puedan hacer para contribuir al problema que tienen ambos en esta relación.

  4. Preguntarles si existe una razón para el maltrato, para las descalificaciones, para la falta de cariño, si es el caso.

  5. Si ellos responden que la culpa es suya y no reconocen que hay un problema, es una señal poderosa de que ellos no quieren contribuir a tener una relación saludable.

  6. Si eso no es suficiente para cambiar el trato, limitar el contacto. Si el padre se queja, retomar la conversación desde el punto en que le pides que cambie. Si nuevamente no lo hace, considerar la opción de abandonar por un tiempo ese lazo sentimental dañino.

¿Qué hay detrás de la personalidad de los padres tóxicos?

  1. Personalidad insegura: En ocasiones, suele esconderse una clara falta de autoestima y autosuficiencia que les obliga a ver en sus hijos “esa tabla de salvación” a la cual modelar y controlar para tener siempre a su lado, para que cubran sus carencias.

  2. Obsesión por el control: La necesidad por tener controlado cada aspecto de sus vidas, hace que acaben haciendo lo mismo en la vida de sus hijos. No son capaces de ver los límites. Para ellas, control es sinónimo de seguridad, de algo inmanente que no cambia, y lo que no cambia es bueno porque les hace sentir bien.

  3. La proyección de los deseos incumplidos: “Quiero que consigas lo que yo no tuve“, “No quiero que caigas en mis mismos errores”, “Quiero que llegues a ser aquello que yo no puede conseguir”.

Cómo tratar a los padres tóxicos


En nuestro entorno familiar aprendemos nuestro conocimiento sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre el mundo. De manera innata, un niño espera cuidado y protección de sus padres, por lo que lo que aprendemos en nuestro seno familiar lo interiorizamos como la manera en que todo debe funcionar. De este modo, en una familia con padres tóxicos, los niños asumen como cierto que no son válidos y creen que las relaciones de afecto se basan en el control y poder que ellos han recibido.

A los niños víctimas de padres tóxicos les cuesta aceptar la verdad del drama que han vivido. Cuando, sin embargo, toman conciencia de este hecho, es importante que busquen ayuda para fortalecer su autoestima y, con ello, modificar su comportamiento con sus padres. Para detener esta relación tóxica, los hijos deberán:

  1. Poner límites a sus padres

  2. Respetarse a sí mismos: lidiar con los padres tóxicos desde una posición de respeto a ellos mismos

  3. Alejarse de ellos, en los casos en los que su cambio de conducta no suponga ningún efecto en la conducta de sus padres

Cómo poner límites a padres tóxicos

Poner límites a los padres tóxicos es imprescindible para detener la relación de maltrato. Si uno no se siente los suficientemente fuerte para hacerlo por sí mismo, es recomendable que solicite ayuda en amigos, familiares o, incluso, profesionales:

  • No permitir ningún abuso físico, verbal o emocional.

  • Exponer y validar las propias necesidades e ideas, diferenciándolas de las de sus padres.

  • Mostrarse afectuoso y sensible ante las necesidades de sus padres respetando nuestros límites (no resulta fácil teniendo en cuenta que el trato recibido genera, en ocasiones, mucha ira contenida).

  • Expresarse desde la calma y el respeto, siendo ejemplo vivo de otro modo de convivencia familiar. Aquí puedes ver Cómo mejorar la relación con mis padres.



Cómo lidiar con padres tóxicos

En los casos en los que el cambio actitudinal de los hijos o hijas no tenga efectos en la conducta de los padres tóxicos pero no resulta posible alejarse de ellos (en el caso de menores, por ejemplo), resulta apropiado:

  • Evitar al máximo el contacto directo con ellos.

  • No sucumbir a su autoritarismo pero no activarlo, como estrategia para apaciguarlo.

  • Mantener un cuidado físico, psicológico y emocional personal que nos mantenga fuerte frente a las dificultades.

  • Pedir ayuda y refugio en aquellas personas y profesionales en los que puedan confiar.

Cómo alejarse de padres tóxicos

En los casos graves de abusos, es recomendable alejarse cuanto antes de los padres tóxicos para no seguir dañando nuestra autoestima. En los casos de menores, es importante que algún familiar o amigo cercano pueda intervenir y alejar al niño de este entorno a través de los Servicios Sociales y otras instituciones públicas o privadas.

En el caso de haber cumplido la mayoría de edad, el propio joven puede irse de casa. Para salir adelante, igualmente podrá ser asesorado y ayudado por los Servicios Sociales y cualquier institución de ayuda social a menores.

Si eres un niño que vive una situación de maltrato en tu casa, si conoces a alguien que está viviendo esta situación, pedid ayuda. Es importante detener cuanto antes este abuso para frenar las secuelas psicológicas que estas vivencias generan.


Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.



Expression´s Guayana / Agencias

Comments


Expression´s Guayana 

¡Exprésate como Quieras!

Ciudad Guayana - Venezuela 

Creado con Wix.com

bottom of page