top of page

Drag Queen: Un arte muy extravagante y expresivo

  • Foto del escritor: ExpressionsGuayana
    ExpressionsGuayana
  • 28 jul 2020
  • 9 Min. de lectura

Actualizado: 12 ago 2020


Se define así a los hombres que se disfrazan de mujer exagerando los adornos y actitudes tradicionalmente ligados a lo femenino: peinados, gestos y vestuarios


Drag Queen puede ser un hombre homosexual, bisexual o una persona de cualquier orientación sexual; siempre teniendo en cuenta que están creando un personaje para la sociedad.


Drag Queen o transformista es un término que describe a una persona que se disfraza y actúa a la usanza del estereotipo de una mujer de rasgos exagerados, con una intención primordialmente histriónica que se burla de las nociones tradicionales de la identidad de género y los roles de género.


"No debe confundirse con las identidades transgénero, ya que el término transgénero implica disforia o inconformidad con el género de nacimiento"

Es una forma de personificación femenina y transformismo en el que una persona altera su apariencia y los patrones de su personalidad para ajustarlos al comportamiento y apariencia de una mujer de caricatura, frecuentemente exagerando las cualidades estéticas asociadas popularmente a la feminidad mediante la utilización de vestuario flamboyant, peinados exuberantes y maquillaje, originado de una intención primordialmente cómica o satírica.


Al igual que en el travestismo, puede estar presente una expresión de género transexual que se manifiesta en el cross-dressing.​ Drag queen puede ser un hombre homosexual, bisexual o una persona de cualquier orientación sexual; siempre teniendo en cuenta que están creando un personaje para la sociedad.


La intención de estos artistas es jocosa y, de hecho, sus orígenes podrían estar relacionados con los espectáculos satíricos de variedades de la época victoriana, conocidos en general como burlesque. 

El término procedería del vocablo inglés drag, ‘arrastrar’, y haría referencia a las largas faldas y vestidos que llevaban los actores masculinos que se disfrazaban de mujeres. El periódico Reynold’s Newspaper del 29 de mayo de 1870 ya lo utilizaba para hablar del mundo de los disfraces. Poco a poco, las drag queens se fueron haciendo imprescindibles en cabarés y teatros, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX.


Drag Queen: Acrónimo de Dressed as girl


De esta manera se denomina a una persona que crea e interpreta un personaje andrógino (rasgos externos que no corresponden con los de su propio sexo) por entretenimiento, parodia, sátira, etc. No debe confundirse con las identidades transgénero: ese término transgénero implica disforia o disconformidad con el género asignado al nacer.


Drag Queen es aquel hombre que no busca imitar a una mujer; ellos llevan el Drag Queen pero sin tener un sexo en ese personaje. Pueden ser heterosexuales, homosexuales o bisexuales.


Etimología

El personaje literario famoso más parecido a una drag queen es la Reina de la Noche de la ópera del compositor Wolfgang Amadeus Mozart La Flauta Mágica, en el siglo XVIII. La Reina de la Noche era una especie de reina de la oscuridad (Dark Queen en inglés) y la mujer que la interpretaba (una faux queen debido a que no trasviste su género, sino que solamente lo caricaturiza y exagera) usaba en las representaciones de la ópera vestidos muy provocativos y ostentosos, así como diseños y maquillaje muy femeninos y exagerados.


El origen etimológico de drag queen es debatido, una teoría surge en la época del burlesque victoriano durante la segunda mitad del siglo XIX en el reinado de la reina Victoria en Reino Unido. Durante el siglo XIX aparece la palabra drag (traducido del idioma inglés como "arrastrar"), que hacía referencia a las faldas y vestidos largos portados por algunos actores masculinos en los espectáculos de burlesque.​


El término drag queen aparece como tal en un impreso de 1941.


Otra hipótesis popularmente aceptada es que la palabra drag se origina de un retroacrónimo Dressed As a Girl (vestido como chica), e incluso del retroacrónimo similar Dressed Resembling A Girl (vestido pareciéndose a una chica). Estos términos son solo hipótesis, ya que en inglés hay tanto "Drag Queens" como "Drag Kings", mujeres que se visten de hombre, generando así que el término Dressed As a Girl carezca de sentido.


Aquí toma relevancia la posibilidad de que los orígenes de la palabra "Drag" provenga de los libretos de teatro de antaño donde sólo a los hombres se les permitía actuar y debían tomar a veces roles femeninos. En los libretos se colocaba la palabra "Drag" para definir el rol femenino del personaje significando "Dres as Another Gender" .


Al día de hoy sería utilizable tanto para Drag Queens como Drag Kings.​ El término es popularizado entre los años 1950 y los años 1960 con el argot polari de la subcultura clóset/camp anterior a los disturbios de Stonewall. La palabra queen se añade a drag por su significado en el argot, siendo un término utilizado para describir a un hombre afeminado.


Drag


Se le denomina drag a la identidad o personaje en el que una persona que practica el cross-dressing con motivo de entretenimiento, es decir, utiliza la indumentaria socialmente asignada al género opuesto con la intención de ofrecer entretenimiento.​ El drag es utilizado como un elemento histriónico dedicado al genderfuck, es decir, dedicado a burlarse de las nociones tradicionales de los géneros binarios y sus roles dentro de la sociedad y la cultura.


Se denomina drag queen al individuo masculino vestido como una caricatura de mujer.7​ En cambio se le denomina drag king a la contraparte de una drag queen, es decir una mujer que se viste como hombre de caricatura.​ Otros términos derivados incluyen drag diva (una drag queen de facciones hermosas), drag princess (una drag queen joven) y drag butch (un butch que se caracteriza de hombre heterosexual).


También se llama así a la persona que crea un personaje andrógino sin tener que imitar a una mujer u hombre. Se queda en la androginidad del ser humano y jugando con plataformas, pelucas, postizos, cascos, plumas y accesorios. Siempre llamando la atención cada vez que se visten o crean un vestuario.


En un género más alejado del drag, se le denomina faux queen a una mujer que se viste como mujer de caricatura para resaltar el estereotipo clásico de una mujer o de una drag queen, resaltando la feminidad, con fines artísticos. En su contraparte, se le denomina faux king a un hombre que se viste como hombre de caricatura para resaltar el estereotipo de un hombre o el de un drag king, resaltando la masculinidad, siempre con fines artísticos.


Historia

El drag surgió como un elemento dramático durante la segunda mitad del siglo XIX, destinado a hacer una proyección cómica de las nociones sociales sobre el comportamiento social, la aristocracia, la organización política, los roles de género, la etiqueta social y los convencionalismos sociales.


El drag fue apreciado en diversas formas del teatro de variedades del siglo XIX, en el que era habitual la presentación de sketches y obras de un solo acto en las que se hacían burlesques de elementos sociales o culturales, frecuentemente con la participación de actores disfrazados de personajes del género opuesto para intensificar la comicidad.


Como elemento dramático apareció en el Reino Unido durante la segunda mitad del siglo XIX, derivado del travesty y apreciado en espectáculos como el burlesque victoriano y la pantomima británica.​ La explotación del drag como elemento cómico se inició con la introducción del teatro de variedades dentro de la cultura estadounidense en la Guerra de Secesión. El drag se volvió un elemento común en espectáculos como el vaudeville y el burlesque americano.


El teatro de variedades perdió popularidad en la década de 1920 debido a la introducción masiva y doméstica de la radio y la televisión. El drag retomó su popularidad en el cabaré de estilo americano durante los años 1930, continuando hasta los años 1960 como un elemento primordialmente histriónico. El drag formó parte de la comedia en vivo y la imitación entre la década de 1940 como elemento principal de los drag shows que se presentaban en establecimientos dedicados al cabaré y al nuevo teatro de variedades.


En la década de 1950, en el periodo de la cultura closet (periodo anterior a la revolución sexual y los disturbios de Stonewall), los drag shows se volvieron populares en los establecimientos de clientela homosexual, como los bares gay. La estética camp comenzó a recurrir al drag para la personificación de la ironía en las artes, valiéndose del vestuario afeminado y abigarrado de figuras masculinas para formular una intención cómica dentro de la cultura masiva y sus medios de comunicación.


Pronto se hicieron habituales los temas del camp y el drag como un elemento de explotación fílmica, convirtiéndose el drag en un elemento asociado con la cultura gay por su recurrencia en la estética camp.


Después de la cultura closet y la conformación del movimiento social LGBT, el drag se volvió habitual como una expresión de género totalmente enfocada a la identidad transgénero, formando parte de la expresión de orgullo LGBT. En su intención histriónica, actualmente se dedican al canto, baile, playback, participando en Gay Prides, concursos de belleza y drag shows, Divine y RuPaul son de las Drag Queens más conocidas en el espectáculo, teniendo participaciones no solo en el mundo LGBT.


Evolución


Se puede decir que las primeras drag vienen de la época de Shakespeare. Durante la segunda mitad del siglo XIX en Reino Unido, aparece el drag derivado del travesti como elemento dramático (haciendo representaciones cómicas sobre el comportamiento social, roles de género, aristocracia, etc). Los espectáculos eran de un sólo acto, y hacían burlesque. 


Los actores se disfrazaban del género opuesto para aumentar el humor en cada sketch. En la década de los 50, los drag shows (evento social donde algunos hombres y mujeres se vestían del género opuesto) se volvieron populares sobre todo en bares gay.


La primera Drag Queen: la increíble vida de William Dorsey Swann



Los disturbios de Stonewall en el año 1969 fueron el desencadenante de un sinfín de manifestaciones espontáneas por todos los Estados Unidos en defensa de los derechos LGTBI. Junto a los movimientos por los derechos civiles y los actos en contra de la guerra de Vietnam, el inicio de la segunda mitad del siglo XX norteamericano se vio envuelto en una exigencia por la libertad. No obstante, hubo un precedente, casi un siglo atrás, de un hombre que reivindicó la resistencia queer. Su nombre era William Dorsey Swann.


El joven afroamericano era un esclavo que trabajaba en las plantaciones de una mujer llamada Ann Murray en Maryland. No lograría la libertad hasta que una vez finalizada la Guerra de Secesión la esclavitud fuera abolida definitivamente. Pero la libertad jurídica no implicaba la libertad para mostrar públicamente su verdadera personalidad y sus aficiones, por lo que se vio obligado a llevarlas a cabo en secreto.


El 13 de abril de 1888, apenas dos décadas después de que se aboliera definitivamente la esclavitud en los Estados Unidos, trece hombres negros vestidos como mujeres fueron arrestados mientras cenaban por la policía en la ciudad de Washington. Casi otra docena logró escapar y fue, en gran parte, gracias a la valentía de William Dorsey Swann, quien se enfrentó al teniente al grito de "¡No eres un caballero!". Aquella reyerta entre el hombre que llevaba un vestido color crema y el policía se convirtió en el primer caso de resistencia por los derechos LGTBI en Estados Unidos.



Channing Gerard Joseph, quien lleva estudiando y analizando este caso desde hace 15 años, afirma que la prensa de la época calificó el suceso perpetuado como un acto de una minoría de "frikis". Este suceso, sin embargo, no era un caso aislado. Swann realizaba recurrentemente fiestas nocturnas donde tanto él como sus invitados se travestían de mujeres. Tampoco era la primera vez que la policía organizaba una redada de este tipo. Un año antes The Washington Critic narraba cómo "seis hombres de color, vestidos con un elegante atuendo femenino, fueron procesados".


El defensor queer había sido detenido en el pasado por robar platos, cubiertos y otros suministros para fiestas. Lo que en aquel momento desconocían los agentes era que aquellos artículos festivos serían utilizados para las primeras fiestas drag en pleno siglo XIX.


"Pervertidos sexuales"


Los que no pudieron huir de la policía aparecieron al día siguiente en todos los periódicos locales, por lo que Swann y sus compañeros se convirtieron en objeto de burla y escarnio público por una ciudadanía estadounidense que no comprendía lo que sucedía. En el siglo XIX no existían términos como "transgénero" o "travesti" y diferentes doctores y psiquiatras hablaban de "lascivos pervertidos sexuales" que se disfrazaban de mujer.


Ya en 1900, después de que Swann se retirara de los espectáculos nocturnos, su hermano pequeño Daniel continuó con la tradición. De hecho, sería él quien proporcionaría disfraces a la comunidad drag durante cinco décadas. De esta manera, lo que un antiguo esclavo había iniciado a finales del siglo XIX sería el punto de partida de la cultura drag de los Estados Unidos.


Drag Queens en el cine

  • Victor Victoria (1933 y 1982): célebre versión, protagonizada por Julie Andrews, de una película alemana.

  • Thoroughly Modern Millie (1967): película con la participación de Julie Andrews, James Fox, Mary Tyler Moore, Carol Channing y John Gavin.

  • The Rose (1979): película protagonizada por Bette Midler.

  • Tootsie (1982): película protagonizada por Dustin Hoffman.

  • Esperando la Carroza (1985): película argentina con Antonio Gasalla interpretando a Mamá Cora.

  • La cage aux folles (1987) - La jaula de las locas - película franco-italiana adaptación de la obra teatral homónima dirigida por Mike Nichols; y su versión estadounidense, The Birdcage (1996): película protagonizada por Robin Williams, Nathan Lane, Gene Hackman y Dianne Wiest.

  • Hairspray (1988): película con la participación de Divine.

  • Paris is burning (1990): Documental que relata la "Edad Dorada" de los bailes drag en Nueva York.

  • The Adventures of Priscilla, Queen of the Desert (1994): película australiana dirigida por Stephan Elliott, protagonizada por Terence Stamp, Hugo Weaving, Guy Pearce y Bill Hunter.

  • To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar (1995): película protagonizada por Wesley Snipes, Patrick Swayze y John Leguizamo.

  • Más que amor frenesí (1996): es una película española escrita y dirigida por el trío Alfonso Albacete, David Menkes y Miguel Bardem estrenada en 1996. Aparecen drag queens como Drag Dolly de Madrid.

  • Medianoche en el jardín del bien y del mal (1998): película protagonizada por John Cusack y Kevin Spacey.

  • Hedwig and the Angry Inch (2001): película protagonizada por John Cameron Mitchell.

  • Tokyo Godfathers (2003) película de animación japonesa dirigida y escrita por Satoshi Kon, en donde uno de los tres personajes principales es drag queen.

  • Desayuno en Plutón (2005): película protagonizada por Cillian Murphy.

  • The curiosity of Chance (2006): película protagonizada por Tad Hilgenbrink y Brett Chukerman.

  • St Trinian's (2007): película protagonizada por Rupert Everett.

  • A Star Is Born: película con la participación de Shangela Laquifa Wadley y Willam Belli.



Expression´s Guayana / Agencias

Comments


Expression´s Guayana 

¡Exprésate como Quieras!

Ciudad Guayana - Venezuela 

Creado con Wix.com

bottom of page