LGBTQ: Qué significa la "Q"
- ExpressionsGuayana
- 23 jun 2020
- 3 Min. de lectura
¿Te has preguntado qué significa la “Q” en LGBTQ? Así como el lenguaje evoluciona constantemente las palabras que usamos para describirnos a nosotros mismos también están cambiando

El término LGBTIQ+ está formado por las siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer. Al final se suele añadir el símbolo "+" para incluir todos los colectivos que no están representados en las siglas anteriores.
LGBTQ
Las primeras cuatro letras de esta abreviatura estándar son bastante sencillas: “Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales”. La Q significa “queer”.
QUEER
Alguna vez considerado un insulto humillante por ser homosexual, el “queer” está siendo reivindicado por algunos como un término general de autoafirmación, especialmente entre aquellos que consideran que otras etiquetas son restrictivas. Algunos todavía creen que es un insulto homofóbico, por lo que siempre es mejor preguntar o esperar a la persona con la que estás hablando para usarlo.
La letra ‘Q’ es por el término queer. Esta palabra ha ido ganando relevancia desde los años ochenta y ahora es muy común que personas de orientación no heterosexual se identifiquen como tales.

Este término apareció en el siglo XVIII. Queer servía para referirse al tramposo, borracho o ladrón. La filósofa española Beatriz Preciado en su ensayo ‘Queer: historia de una palabra’ señala que también era utilizado para llamar a alguien que no pudiera ser inmediatamente identificado como hombre o mujer.
En la época victoriana el término se utilizaba para referirse a todos aquellos que no fueran heterosexuales. Es aquí que lo queer fue acumulando una carga despectiva, se entendía como un insulto. Durante esos años se empezaron a fundar las ideas modernas sobre la defensa de lo heterosexual.
En los noventa, un grupo de gays, lesbianas y trans no contentos con la dirección que tomaba el movimiento LGBT decidió apropiarse de esta palabra y convertirla en aquella que identificara un nuevo movimiento en el que el sexo y el género estuvieran en eterna construcción y transformación. Estas personas sintieron que muchos gays y lesbianas querían imitar el modelo de familia heterosexual estadounidense.«El término será cuestionado, remodelado y considerado obsoleto en la medida en que no ceda a las demandas que se oponen a él precisamente a causa de las exclusiones que lo movilizan»,sostiene Judith Butler, una de las madres de este movimiento, en su ensayo ‘Acerca del término "queer‘.
Pero, ¿cuál sería el significado de este término? «Significa rechazar las clasificaciones por género o por prácticas sexuales, es decir, vivir sin etiquetas y empezar a vernos como personas. Todas las categorías (heterosexual, homosexual, transgénero, bisexual) simbolizan estructuras que, de alguna manera, limitan la expresión de la diversidad sexual», sostiene en entrevista con este medio Alexandra Hernandez Muro, psicóloga de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, especialista en temas LGBTIQ.
El término tiene poco tiempo de estudio y está en continua construcción. De aquí a unos años podría tener un significado completamente diferente. Alexandra Hernández sostiene que muchas veces se usa, equivocadamente, como una etiqueta cuando lo queer busca todo lo contrario.«¿Qué pasa si una lesbiana se enamora de un hombre trans? ¿Qué pasa si un hombre bisexual siente atracción por una mujer trans? ¿Esto hace que se borre su identidad? La teoría queer permite la existencia de estas identidades y las exime de necesidad de definición. Si no tengo que identificarme como algo no limito mi experiencia como persona porque no tengo que vivir un rol», explica.
«Lo heteronormativo es opuesto a lo queer por excelencia. Plantea el derecho de todas las personas a la autodeterminación de sus propias vidas y a ser felices», indica Alexandra. Esta corriente sostiene que la feminidad y la masculinidad no son producto de una elección si no de las reglas de género que no deben de ser impuestas ni perennes. Un día puedes sentirte más masculino y otro día puedes sentirte muy femenino, si eres libre podrás expresarte con facilidad cualquiera de esos días.
Entonces, lo queer no puede entenderse como sinónimo de la palabra gay u homosexual. Tampoco es una moda o una manera de vestir. No te tienes que ver raro para identificarte como queer. Si sientes que las etiquetas no van contigo y no encajan en como te sientes y expresas tu identidad de género o tu orientación sexual, entonces posiblemente seas alguien queer.

Expression´s Guayana / Agencias
Comments