top of page

Síndrome de Megaesófago: dilatación esofágica e hipomotilidad

  • Foto del escritor: ExpressionsGuayana
    ExpressionsGuayana
  • 6 ago 2019
  • 2 Min. de lectura

En medicina veterinaria se ha tratado con éxito, no sólo paliativo sino curativo, casos de megaesófago con acupuntura.



Se llama megaesófago a la dilatación esofágica e hipomotilidad debida a una disfunción neuromuscular. Provoca regurgitación inmediatamente tras la ingesta del alimento, o bien varias horas después, en cuyo caso el contenido del vómito está fermentado y puede haber tanto sólidos como líquidos. Suele acompañarse de disfagia, sialorrea y halitosis.


Síntomas

· Neumonía por aspiración, principalmente en cachorros: el animal presentará fiebre, disnea, crackles pulmonares y descarga nasal mucopurulenta.

· No es infrecuente la muerte súbita por invaginación del estómago en el esófago (Intususcepción gastroesofágica).

· Si el megaesófago se prolonga en el tiempo sin un tratamiento adecuado, puede llegar a desarrollarse malnutrición severa.


Causas

La dilatación esofágica en perro puede ser de tres tipos:

· Megaesófago congénito. Presenta síntomas desde el nacimiento, aunque suele observarse a partir del destete, cuando el cachorro acepta mal el alimento sólido y lo regurgita. La dilatación esofágica congénita se atribuye a una falta de madurez neuromuscular.

· Megaesófago secundario. Aparece como una alteración ligada a una patología o lesión principal: miastenia gravis, disautonomía, botulismo, moquillo, intoxicaciones (por plomo), neoplasia, cuerpos extraños, fístulas, malformaciones, anillo vascular, hipoadrenocorticismo o hipotiroidismo pueden ser algunas de las causas subyacentes.

· Megaesófago idiopático adquirido. En este caso no se conoce la causa primaria de la dilatación esofágica. Existen varias hipótesis que incluyen la presencia de neurotoxinas y las causas hereditarias entre las posibilidades.

Las razas de perro grandes, especialmente el Pastor Alemán, el Setter Irlandés y el Gran Danés tienen mayor predisposición a desarrollar megaesófago.





Tratamiento

El tratamiento más eficaz consiste en adoptar medidas higiénico-comportamentales en la alimentación del animal:

· Administrar alimento y agua en pequeñas cantidades.

· Mantener al animal en posición vertical durante la deglución y durante varios minutos tras la ingesta. Existen sillas especiales con este fin (Silla de Bailey).

· Variar el tipo de alimento (sólido, semisólido o líquido) hasta encontrar el que es mejor aceptado por el can.

· No existe un tratamiento quirúrgico de eficacia probada, aunque varios grupos de trabajo están estudiando la aplicación de terapias novedosas. En este enlace se ofrece información acerca de una de las posibilidades terapéuticas más prometedoras.


Pronóstico del megaesófago en perro

En cuanto al pronóstico, dependerá de la causa original de la dilatación esofágica:

· En megaesófago congénito suele mejorar de forma espontánea con el tiempo, por lo que el pronóstico es aceptable.

· En megaesófago secundario dependerá de la evolución de la enfermedad subyacente y de si queda lesión neuromuscular permanente.

· En megaesófago idiopático adquirido el pronóstico es incierto, a menudo cronifica. No obstante, el uso de las medidas higiénico-dietéticas evita el desarrollo de patologías asociadas.

· En cualquiera de los tres casos, el pronóstico empeora dramáticamente si la enfermedad evoluciona a neumonía y/o intususcepción gastroesofágica. Por esta razón es necesario un tratamiento temprano y adecuado de esta patología.




Agencia / Expression´s Guayana

Comments


Expression´s Guayana 

¡Exprésate como Quieras!

Ciudad Guayana - Venezuela 

Creado con Wix.com

bottom of page