Vitiligo: Pérdida de pigmentación de la piel
- ExpressionsGuayana
- 1 may 2020
- 6 Min. de lectura
Una enfermedad en la que la piel pierde sus células pigmentarias produciendo la aparición de áreas descoloridas en diferentes zonas del cuerpo

Esta enfermedad se caracteriza por causar la pérdida de color en zonas de la piel, la extensión y velocidad de la pérdida de color son impredecibles, puede afectar la piel en cualquier parte del cuerpo, de igual forma el cabello y el interior de la boca.
Por lo general, la melanina determina el color del cabello y la piel. El vitiligo se produce cuando las células que producen melanina mueren o dejan de funcionar. Esta enfermedad afecta a las personas de todo tipo de piel, pero puede ser más perceptible en las personas de piel más oscura.
Esta afección no pone en peligro la vida ni es contagiosa, puede ser estresante y establecer inseguridad en quien la posea, el tratamiento puede llegar a restablecer el color de la piel afectada, pero no previene la pérdida continua del color de la piel ni evita su recurrencia.
Los Síntomas
El signo principal es la pérdida de pigmentación irregular en la piel. Generalmente, los cambios de color se observan primero en zonas expuestas al sol, como las manos, los pies, los brazos, el rostro y los labios.
Algunos sintomas son:
Pérdida de pigmentación irregular en la piel
Coloración blanca o gris prematura del cabello en el cuero cabelludo, las pestañas, las cejas o la barba
Pérdida de color en los tejidos que recubren el interior de la boca y la nariz (membrana mucosa)
Pérdida o cambio de color en la capa interior del globo ocular (retina)
Este puede comenzar a cualquier edad, pero suele aparecer con mayor frecuencia antes de los 20 años. Según el tipo de vitiligo que tengas, las manchas sin color pueden afectar:
Muchas partes del cuerpo. En este tipo denominado «vitiligo generalizado», que es el más frecuente, las manchas sin color suelen presentarse de manera similar en partes del cuerpo correspondientes (en forma simétrica).
Solo un lado o una parte del cuerpo. Este tipo, que se llama «vitiligo segmentario», tiende a presentarse a una edad más temprana, progresa durante un año o dos y luego se detiene.
Una o solo algunas zonas del cuerpo. Este tipo se conoce como «vitiligo localizado (focal)».
Es difícil predecir cómo progresará la enfermedad. En algunos casos, las manchas dejan de formarse sin tratamiento. En la mayoría de los casos, la pérdida de pigmentación se extiende y con el tiempo afecta a la mayor parte del cuerpo. En raras ocasiones, la piel recupera su color.

¿Cuándo consultar al médico?
Consulta con tu médico si notas que algunas zonas de la piel, el cabello o los ojos están perdiendo color. El vitiligo no tiene cura. No obstante, el tratamiento puede ayudar a detener o retrasar el proceso de cambio de color y recuperar algo del color de la piel.
Causas
Capas de la piel y melanina Open pop-up dialog box
El vitiligo se presenta cuando las células productoras de pigmento (melanocitos) mueren o suspenden la producción de melanina, el pigmento que le proporciona color a la piel, el cabello y los ojos. Las manchas de la piel afectada se vuelven más claras o blancas. Los médicos desconocen por qué las células no cumplen su función o mueren. Esto puede estar relacionado con:
Un trastorno en el cual el sistema inmunitario ataca y destruye los melanocitos de la piel
Antecedentes familiares (hereditario)
Un evento desencadenante, como una quemadura solar, un episodio de estrés o la exposición a productos químicos industriales
Complicaciones
Las personas con vitiligo pueden correr un mayor riesgo de que suceda lo siguiente:
Angustia social o psicológica
Quemaduras de sol y cáncer de piel
Problemas en los ojos, como inflamación del iris (iritis)
Pérdida de la audición
La región del cuero cabelludo no se ve afectada por esta patología.
Esta patología se podría considerar benigna, no tiene consecuencias graves para el organismo. Las secuelas que tiene son fundamentalmente psicológicas y estéticas. El vitíligo carece de cura y suele incrementarse progresivamente a lo largo del tiempo según, la Asociación de Pacientes de Vitíligo.
Algunos sujetos incrementan la proporción de la enfermedad tras periodos de estrés físico y emocional. Se puede tratar, pero no hay nada asegurado por los ciclos de repigmentación.
Prevención
El vitíligo, es una patología con origen desconocido, por lo que no se puede prevenir. A los pacientes que la sufran, se les recomienda tomar menos el sol para que no sea tan evidente el contraste entre las zonas pigmentadas y despigmentadas y pase más desapercibido.
Tipos Como explica Agustín Alomar, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital de Sant Pau, en Barcelona, el vitíligo se clasifica en dos tipos con mecanismos patógenos diferentes:
Vitiligo no segmentario o de tipo A Es el tipo más frecuente. Estos pacientes suelen tener antecedentes familiares. La distribución de las manchas por la piel es de forma simétrica habitualmente y la edad de aparición es indiferente, salvo en pacientes que tengan algún familiar con vitiligo. En estos casos la edad de inicio suele ser temprana.
Suelen presentar el conocido como fenómeno de Koebner, una manifestación típica en enfermedades cutáneas que consiste en la aparición de lesiones que acaban transformándose en una nueva mancha. Consecuentemente, los parches van apareciendo a lo largo del tiempo.
Esta variante de vitiligo suele ir asociada a halo nevus (halo de piel despigmentada rodeando un lunar). Una proporción de los casos diagnosticados han desarrollado trastornos inmunológicos, de hecho se considera una enfermedad autoinmune.
Dentro de la clasificación no segmentaria hay cuatro clasificaciones según la distribución del proceso:
Localizado: una o pocas manchas en una región concreta. Puede ser focal, segmentaria o mucosa.
Acrofacial: se manifiesta en la zona distal de los dedos y los orificios de la cara.
Acral: se limita solamente a los pies y las manos.
Generalizada: lesiones simétricas en cara, cuello, tronco, superficies extensoras, manos, muñecas, piernas, axilas y mucosas. Es la tipología más frecuente. Se pueden dar casos de vitíligo generalizado universal que se manifiesta en todo el cuerpo, quedando en algunos casos unas pequeñas porciones de piel sin afectar.
Vitíligo segmentario o de tipo B Aparece a una edad temprana, en la niñez o en la juventud, y tiene una propagación rápida, después se estabiliza y continúa en el cuerpo habitualmente de por vida. La incidencia del vitiligo segmentario en la población es más baja que la tipología A, suele aparecer en personas jóvenes o niños. Cuando pasa el primer año desde el inicio de la enfermedad suele cesar la aparición de nuevas manchas y hay ausencia del fenómeno de Koebner y de halo nevus.
Diagnóstico
La identificación del vitíligo suele ser evidente, por eso lo primero que suele hacer el médico es un examen visual de la piel del posible enfermo para localizar las manchas características de esta patología. Sí el facultativo tiene dudas, puede pedir otras pruebas para identificarla como:
Lámpara de Wood: es una luz ultravioleta que se enfocan sobre la piel y genera un resplandor en las zonas con menos células pigmentarias.
Biopsia de piel para descartar otras posibles causas de la sintomatología.
Análisis de sangre para examinar los niveles de hormonas y vitamina B12.
Examen ocular.

Tratamientos
No hay un fármaco realmente eficaz para curar esta enfermedad, pero hay alternativas que pueden mejorar el vitíligo. El tratamiento dependerá de varios factores:
Cantidad de parches en la piel.
En qué proporción se han extendido.
Preferencia personal del paciente.
Los tratamientos tienen como objetivo restaurar el color de la piel, pero no siempre tiene resultados, y algunos de estos pueden traer consigo efectos secundarios.
Psoralenos y luz ultravioleta A.
Corticoides aplicados en las zonas que carecen de melanina. Este tratamiento debe estar supervisado por un médico porque puede tener efectos secundarios como atrofias en la piel, arañas vasculares, estrías, entre otros.
Fluoracilo: indicado en casos graves, produce una abrasión química que elimina la capa superficial de la piel.
Inhibidores inmunes tópicos, como el tacrolimus pomada para tratar el vitiligo de cara.
Tratamiento quirúrgico, que consiste en injertos de piel del propio paciente ( el cirujano trasplanta piel de un área a otra).
Otros tratamientos consisten en aplicar productos como filtro solar, cosméticos para cubrir las manchas o cremas autobronceadoras.
Otros datos
Recomendaciones y consejos
La Asociación de Pacientes de Vitíligo, da una serie de recomendaciones y remedios caseros para los pacientes que padecen esta enfermedad:
Evitar el estrés, una de las posibles causas de la aparición de vitíligo.
Realizar un buen cuidado diario de la piel.
Uso de filtro solar para proteger las zonas afectadas más sensibles a la luz solar, y para evitar que las regiones próximas se bronceen, resaltando más el problema.
Aceptar y asumir el problema y educar a las personas cercanas para que no piensen que la patología es contagiosa.
Expression´s Guayana / Agencias
Comments